Este post hace referencia a mi intervención como ponente de un taller organizado para profesores de la ESO (Educación Secundaria). La temática concreta era la Resolución de conflictos, y siguiendo mi línea, una de las claves para ello está orientada a la Educación emocional.
Ofrecí unas pinceladas teóricas que versaban sobre diferencia entre la terminología: acoso, agresividad, irrupción, violencia, etc; clases de conflictos; posibles estrategias ( alumno mediador,programas propios del centro, los planes de Acción tutorial…); la Teoría de Conflictos mencionando reconocidos autores comenzando con D.Olweus, quien acuñó el término «bullyng», J Galtung , R.Grasa, etc.
Lo más interesante, fue que pude apreciar una necesidad importante de hablar de los problemas, conflictos de las aulas. Algunos toman el conflicto como algo inevitable, necesario, y otros con más angustia por las actitudes de los alumnos…Sostengo que esta situación se debe extender a todo el colectivo docente, ya que a nadie le agrada vivenciar en el aula situaciones conflictivas.
Varios son los caminos que podemos tomar para prevenir, o como muchos le llaman «resolver creativamente un conflicto». Pero, insisto, la esencia está en la gestión emocional del alumnado y del profesorado, sin lugar a dudas.
Para finalizar,otro aspecto que me llamó la atención, cuando he trabajado con los adultos, ante la consigna -¿Cómo te sientes hoy? (misma consigna que trabajo en Infantil). ¡Dibújate!. Es curioso, como frente a la hoja en blanco permanecen casi paralizados, y ni qué hablar cuando llega el momento de expresarse verbalmente. Los adultos cuando hablamos de nuestras emociones nos sentimos vulnerables, abrir nuestro corazón no es fácil, y por ello es que debemos aprender, habituarnos a analizar nuestro «ser emocional», para poder ayudar, guiar y orientar en el camino emocional de nuestros alumnos. ¿Pudor? ¿Vergüenza?, no estamos acostumbrado a decir ¿ cómo nos sentimos? ,¿nos educaron para ello? Un poco de todo…