Cuentos con emociones: la Empatía

Este curso tampoco tengo tutoría, lo cual dificulta mi propuesta de Educación Emocional, en el sentido que no tengo un grupo estable y no puedo llevar unas actividades secuenciadas. Sin embargo, intento  que las actividades que son más libres  (Plástica, animación a la lectura, psicomotricidad, música)  y que están a mi cargo, realizar una simbiosis entre el  área y las emociones. en este caso son los cuentos con emociones. ¡Una simbiosis perfecta!

Puesta ya en mi tarea de búsqueda de actividades, recursos interesantes para hacer con los peques y  colaborar así en el mural del hall, encontré un cuento popular ruso «La Manopla».Me pareció  muy bonito y adecuado para trabajar la Empatía, y además los cuentos con emociones son ideales para acercar a los niños al mudo de la educación emocional.
La empatía es una aspecto importante dentro de la Inteligencia Emocional y está relacionado con la Inteligencia Interpersonal. Sin duda alguna, esta habilidad facilitará la relación en el grupo de pares. Tanto la autoconciencia emocional como la empatía son aspectos que podemos ya trabajar en Educación Infantil. Potenciarán las habilidades intrapersonales e interpersonales, facilitando el trabajo en el aula.
Por ello, muchas veces, cuando en la asamblea de clase he apreciado que un niño o niña estaba triste, enfadado, sin dudarlo, he indagado para ayudarlo a expresar sus emociones y también he preguntado al grupo en general, que le podría estar pasando a nuestro amigo o amiga. Siempre se crea un clima de calidez emocional, afecto y sensibilidad que nos impresiona, y refleja que el grupo-clase está cohesionado.

Trabajar con cuentos con emociones

El primero paso fue buscar las imágenes, las cuales imprimí y armé el  cuento. También las edité y convertí en un vídeo que fue el que visionamos en clase. A partir de allí, llegaron las preguntas y los comentarios más emocionales sobre el cuento.Como tiene preguntas y es acumulativo, les gustó mucho a los peques de 4 años.  Es  una historia perfecta para hablar sobre la ayuda a los amigos, qué pasaba si no se ayudaban ( en la historia), cómo se sentían los animales que no tenían refugio,cuántos eran los personajes, qué pasaba si se quedaban  fuera de casa con la nieve. También hablamos sobre el final del cuento y pensamos qué habría pasado con todos los animalitos que se fueron al bosque. Las respuestas fueron muy variadas :
-se quedaron a vivir juntos,
-se hicieron una casa de madera,
-hacía frío y no salían afuera,
-eran todos muy amigos…
La siguiente propuesta fue realizar las manoplas porque nuestro amigo árbol del hall, tenía mucho frío.Y manos a la obra para decorar con libertad los dibujos.
 Otras propuestas para seguir trabajando el cuento, podrían ser: hacer los personajes como marionetas (de palo) y representar el cuento; dramatizar las escenas, cambiar las actitudes de los personajes para hablar sobre el egoísmo y  todas aquellas que surjan de vuestra imaginación o de los intereses de la clase.
Para mí lo importante es siempre buscar el momento para trabajar las emociones, y los cuentos con emociones son nuestro gran aliados. Aquí el resultado…
 

 

“La empatía es una respuesta afectiva más apropiada para la situación de los demás que para la propia.”

 

—Martin Hoffman

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad