Resolución de conflictos: aulas emocionalmente sanas

El título del post es la temática que desarrollaré en las dos sesiones que ofreceré como parte de un curso de un IES  de Valencia. En mi búsqueda constante de bibliografía, información, actividades que enriquezcan más los archivos que ya guardaba en mi ordenador, he encontrado muchos recursos muy interesantes. Y la temática será conseguir aulas emocionalmente sanas para abordar los conflictos.Uno de los tantos recursos  es el ofrecido por Consellería de Educación, Cultura y Deporte de la Comunidad Valenciana, que se denomina ORIENTADOS, y en cuya web podemos encontrar información clasificada para Profesores, familias y alumnos. Los temas a tratar están en relación con la resolución de conflictos, salud emocional, pautas para su resolución, propuestas de actividades, etc. Temas que no pierden vigencia, ya que la convivencia en el aula genera conflictos que deben considerarse como fuente de aprendizaje, desarrollo y maduración personal.

Una de las principales preocupaciones de los docentes en los centros escolares ha sido y continúa siéndo, ses la relacionada con los aspectos de la disciplina escolar. Por lo tanto, considero  prioritario que debemos enseñar aquellas estrategias que ayuden a nuestros alumnos a la gestión positiva de los conflictos. Y en este punto mucho tiene que ver la educación emocional. Una mala regulación o gestión emocional puede pasar de un enfado a  desembocar en un problema más grave, como es el caso del conocido «bullyng» (acoso escolar).
Una vez más muchos autores refuerzan la importancia que tiene desde edades tempranas enseñar las competencias emocionales básicas dadas a conocer por Goleman: autoconciencia, autocontrol,automotivación, empatía e interacción social emocional.

¿Qué beneficios obtenemos con un programa que aborde la resolución de conflictos en clase?

Por lo tanto si tenemos planificado un Programa para la resolución de conflictos lograremos:
-Menos violencia en  clase.
-Menos rechazos verbales.
-Clima de mayor cuidado.
-Mayor disposición a cooperar.
-Más empatía
-Mejora de las habilidades para la comunicación.
Y para finalizar me hago eco de las palabras de Tim Shriver ,
Una cosa queda clara: el campo de pruebas para la solución de problemas sociales no es sólo el aula, sino también la cafetería, las calles, el hogar» (en La Inteligencia Emocional -Daniel Goleman-1995)

 

4 comentarios en «Resolución de conflictos: aulas emocionalmente sanas»

  1. Excelente material, Mónica. Yo he realizado hace poco un curso sobre la gestión positiva de las emociones, y estoy segura al 100% de que si supieramos gestionar nuestras emociones, nuestro trabajo en el aula y en la sociedad y con nuestros hijos sería mucho mejor. Este curso me ha encantado y el material que has expuesto también. Así que, si no te importa, voy a colgarlo también en mi blog, nombrando el tuyo, claro. Un beso y te sigo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad